Portafolio de investigación

En este espacio pretendo reunir todas las evidencias que me permitan sustentar el desarrollo de los módulos de la maestría en valores para la acción educativa que curso en el CECTE del ILCE. " El campo que se tiene en educación es inmenso para sumergirse y encontrar cosas tan maravillosas como las que podemos apreciar en la fotografía.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Modulo de gestion


Etiquetas:

telesesion 19

Etiquetas:

telesesion 18

Etiquetas:

telesesion 17

Etiquetas:

telesesion 16

Etiquetas:

telesesion 15

Etiquetas:

telesesion 14

Etiquetas:

telesesion 14

Etiquetas:

telesesion 13

Etiquetas:

telesesion 12

Pregunta

Frecuencia

%

Interpretación

1.- ¿Qué le motivó a ser profesor?

a=3

b=1

c=6

30

10

60

El 60 % de los encuestados tiene vocación para enseñar

El 30 % por escasez de empleo

El 10% fue su última opción.

2.- ¿Cómo se considera en la materia/área que imparte?

a=4

b=4

c=2

40

40

20

Existe un 40% de conocimiento de la materia entre ser experto y conocedor.

Un 20% se considera aprendiz

3.- De acuerdo a las necesidades del contexto actuales del siglo XXI, un docente necesita ser:

a=9

b=0

c=1

90

0

10

Un 90% se considera un transformador

4.- El trabajo docente del centro escolar donde labora es:

a=5

b=0

c=5

50

0

50

Hay un 50% que considera al trabajo escolar individual y el otro 50% lo considera colaborativo

5.- Es importante que un docente:

a= 9

b= 1

c= 0

90

10

0

El 90% considera primordial atender la singularidad y respetar la diversidad

6.- Considera que el uso de las nuevas tecnologías en el ejercicio docente debe ser:

a= 7

b= 0

c= 3

70

0

30

El 70% considera que el uso de las Tics debe ser amplio, un 30% opina que sea regular.

7.- ¿Cómo ejerce su autoridad en el aula?

a= 9

b= 0

c= 1

90

0

10

Menciono el 90% que su autoridad la ejerce motivando y dirigiendo, el 10% dice que siendo firme y exigente

8.- ¿Establece una relación cercana con sus alumnos o sólo da su clase manteniendo el contacto indispensable?

a= 7

b= 3

c= 0

70

30

0

El 70% mantiene una relación cercana con los alumnos, el 30% el contacto indispensable.

9.- ¿Cuál considera que es la característica principal de un profesor líder?

a= 2

b= 0

c= 8

20

0

80

El 80% conduce al éxito al grupo, el 20% va sobre los logros generales

10.- ¿Qué criterios utiliza en la evaluación de sus estudiantes?

a ,b y c= 2

a y b= 2

a y c= 2

a = 4

20

20

20

40

El 20 % toma los tres criterios, el 40% solo considera 2 de ellos y el 40% se ubica en el criterio procedimental.

Etiquetas:

telesesion 11

Etiquetas:

telesesion 11

Etiquetas:

telesesion 10

Etiquetas:

telesesion 10

“Cuestionario de competencias personales y profesionales del profesor”

Fecha: __________________________Nivel escolar: __________________

Encuestador: ___________________________________________________

Encuestado: ____________________________________________________ Género: ______Experiencia docente.____________ Nivel de estudios: ______

Objetivo: Conocer la opinión de los docentes sobre las competencias personales y profesionales que ponen en juego en su práctica cotidiana para innovar y transformar los procesos educativos

Instrucciones: Compañero docente de la manera más atenta contesta el siguiente cuestionario, selecciona solo una de las respuestas de acuerdo a cada pregunta. La información objetiva proporcionada nos permitirá reconocer las competencias personales y profesionales del profesor líder.

1.- ¿Qué le motivó a ser profesor?

a) Escasez de empleo b) Última opción de estudio c) Vocación para enseñar.

2.- ¿Cómo se considera en la materia/área que imparte?
a) Experto b) Conocedor c) Aprendiz

3.- De acuerdo a las necesidades del contexto actuales del siglo XXI, un docente necesita ser:

a) Transformador b) Tradicionalista c) Conservador

4.- El trabajo docente del centro escolar donde labora es:

a) Individual b) En equipo c) Colaborativo

5.- Es importante que un docente:

a) Atienda la singularidad y respete la diversidad

b) Atienda a todos como iguales

c) Atienda a los más aptos

6.- Considera que el uso de las nuevas tecnologías en el ejercicio docente debe ser:

a) Amplio b) Mínimo c) Regular

7.- ¿Cómo ejerce su autoridad en el aula?

a) Motivando y dirigiendo b) Dejando suficiente trabajo c) Siendo firme y exigente

8.- ¿Establece una relación cercana con sus alumnos o sólo da su clase manteniendo el contacto indispensable?

a) Con frecuencia cercana con los alumnos.

b) Contacto indispensable

c) Sin contacto mínimo

9.- ¿Cuál considera que es la característica principal de un profesor líder?

a) Lograr los objetivos generales

b) Cumplir metas personales

c) Conducir al éxito al grupo

10.- ¿Qué criterios utiliza en la evaluación de sus estudiantes?

a) Procedimental b) Actitudinal c) Conceptual

Explique su respuesta

_______________________________________________________________

SUGERENCIAS y/o COMENTARIOS

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Etiquetas:

telesesión 9

Etiquetas:

comentario telesesion 8

Etiquetas:

Glosario

sesión 1

Profesor líder, autogestor y

promotor de

un proyecto en común

Autogestor

Es la valorización de un espíritu "autogestor" hecho de altruismo y de entrega al grupo social. Es la insistencia sobre la transformación de la vida cotidiana. La autogestión, es el advenimiento de relaciones sociales armónicas e igualitarias en una sociedad de abundancia en la han quedado abolidos los conflictos, todas las divisiones de clase y todas las formas de explotación, alienación y dominación

Utópico

Utopía o utopia.

Del gr. ̓, no, y τόπoς, lugar: Lugar que no existe).

La utopía como eu-topía, entendida como “el lugar perfecto”, aspira a constituirse en modelo inmutable y absoluto, en ideal acabado que sólo espera los ejecutores que la lleven a la práctica. Esta dimensión, que podría llamarse utópico-positiva, entiende a la utopía como un lugar a alcanzar. Proyección ideal de las carencias del presente, se propone a sí misma como otra instancia, distinta del presente y radicalmente separada de él. Mediante una Armonía universal estática y sin conflicto, resuelve imaginariamente las contradicciones actuales en un futuro consolador que nos salva de un presente angustiante. La utopía como u-topía, entendida como “lugar inexistente”, deja de lado la búsqueda de un modelo ideal que subsane la carencia, para hacer de este vacío motor de transformación. Esta dimensión, que llamaremos utópico-crítica, entiende la utopía como fuerza negativa que cuestiona los poderes existentes. Rehúsa saltearse el presente en nombre de un hipotético futuro, para encontrar sus hilos invisibles en el primero. No aspira a la armonía, sino a dar cuenta de la contradicción y su movimiento. No localiza su resolución, ni ordena su cauce. No es un dogma a realizar, sino una praxis, el viejo topo de Hegel que cavando silenciosa y subterráneamente, abre los caminos de la historia. No es el lugar de la saciedad, sino la dimensión del deseo.

Entre la utopía y la eu-topía Las dos dimensiones de la utopía Horacio Tarcus

Educabilidad

Es un modo esencial del hombre que le hace capaz del perfeccionamiento y consecuentemente llegar a ser lo que es. Nace en la peculiar forma de ser del hombre (ser abierto a ), se desenvueve en el equilibrio dinémico “tensión hacia” y se orienta hacia la actualización o realización personal.(Capitan Díaz, 1979. La realización personal se convierte en autor de su vida (Castillejo, 1981) En la educabilidad radica la posibilidad que tiene el hombre de formarse. Son varios autores los que atribuyen a Herbart, la introducción del término “educabilidad” en el conjunto de términos desde que se articula el espacio nocional teórico de la educación.

Menciona así Harbart El concepto fundamental de la pedagogía es la educabilidad del alumno …, El concepto de educabilidad (ductilidad, plasticidad) es de basta extensión, hasta los elementos de la materia …, de la educabilidad volitiva se encuentran rastros hasta en las almas de los animales mas nobles. Pero la educabilidad de la voluntad para la moralidad solo la recionoceremos los hombres.

Modelo cognitivo tipos de modelo:Desarrollista, Constructivista, Neoconstructivista

Construccionista, Conceptual, Histórico Cultural, Verbal Significativo, Crítico Social. Search Books, Presentations, Business, Academics...

Pertinente

1. adj. Que pertenece o se refiere a una cosa:
solo hablamos de lo pertinente a la compra de acciones.

2. Que viene a propósito o procede:
para solicitarlo debe rellenar las instancias pertinentes.

3. ling. [Rasgo] que sirve para distinguir un elemento de otro:
la sonoridad es el rasgo pertinente que distingue "p" de "b".
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

Sesión 2

Cohesión social

1. f. Adhesión de las cosas entre sí o entre las materias de que están formadas:
si mostramos cohesión no podrán con nosotros.

2. Unión de dos cosas.

3. Ligazón o unión recíproca entre las moléculas de una sustancia homogénea.

4. fís. Fuerza de atracción que mantiene las moléculas unidas.

5. cohesión sinónimos

6. adhesión, adherencia, enlace, unión, coherencia, congruencia, consistencia

7. Antónimos: incoherencia, incongruencia atracción, aglomeración, indivisión

8. Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calp

Necesiddes natas

1. Lo que hace que las cosas sucedan infaliblemente de cierta manera.

2. Obligación:
trabajar es una necesidad.

3. Carencia o escasez de lo imprescindible para vivir:
pasaban mucha necesidad.

4. Falta continuada de alimento que produce debilidad:
caerse de necesidad.

5. Situación difícil que atraviesa alguien:
le atendió en aquella necesidad.

6. Impulso irrefrenable:
sentí la necesidad de decirle lo guapa que era.

7. Evacuación corporal de heces u orina. Más en pl.:
hacer sus necesidades.

8. de primera necesidad loc. adj. Básico,imprescindible para poder llevar una vida digna:
artículos de primera necesidad.

9. p. p. irreg. de nacer.

10. adj. [Cualidad o defecto] que se iene de nacimiento:
es un vendedor nato.

Insertarnos

1. tr. Incluir, introducir una cosa en otra, intercalar, especialmente un texto en otro:
debes insertar las citas en el cuerpo del texto.

2. prnl. biol. Introducirse un órgano entre las partes de otro o adherirse a su superficie.
♦ Tiene doble p. p.: uno reg.,
insertado, y otro irreg., inserto.

Intervención educativa

Acción y resultado de intervenir.

En el proceso educativo.

Sesión 3

Singularidad

1. Cualidad de singular.

2. Particularidad, distinción o separación de lo común

Pragmática

1. adj. Del pragmatismo o relativo a él:
tiene una concepción pragmática del matrimonio.

2. De la pragmática o relativo a esta disciplina.

3. f. gram. Disciplina que estudia el lenguaje en relación con el acto de habla,el conocimiento del mundo y uso de los hablantes y las circunstancias de la comunicación.

1. Decodificación

Descodificación

1. f. Conversión de un mensaje a su forma primitiva aplicando las reglas de su código:
los hablantes efectúan la descodificación de la señal acústica en conceptos

2. Expositiva

3.

1. adj. Que expone o interpreta:
texto expositivo

Coloquial

2. adj. [Voz, frase, lenguaje, etc.], propio de la conversación oral y cotidiana:
giro coloquial.

Intervención dialógica

3. No encontré su definición en el diccionario de la real academia de la lengua española

Sesión 4

Didáctico

1. adj. De la enseñanza, relacionado con ella o adecuado para ella:
material, juego didáctico.

2. f. Área de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza:
es especialista en didáctica de las matemáticas.

Afiliativo

3. No se ha encontrado una definición para 'afiliativo'

Democrático

4. adj. De la democracia o relacionada con ella:
el proceso de las elecciones no fue democrático

Buling escolar

boiling /'bɔɪlɪŋ/ adjetivo (colloq): this coffee is ~ este café está hirviendo;
I'm ~ estoy asado (fam);
it's ~ hot today/in here (as adv) hace un calor espantoso hoy/aquí

boiling:boiling point sustantivo
punto m de ebullición

Sesión 5

Divergente

boiling /'bɔɪlɪŋ/ adjetivo (colloq): this coffee is ~ este café está hirviendo;
I'm ~ estoy asado (fam);
it's ~ hot today/in here (as adv) hace un calor espantoso hoy/aquí

boiling:boiling point sustantivo
punto m de ebullición

Convergente

intr. Dirigirse varias cosas a un mismo punto y juntarse en él:
las líneas convergen en ese punto.

1. Confluir varias ideas o tendencias sociales, económicas o culturales en un mismo fin:
las distintas tendencias convergían en una misma idea de apoyo a los jóvenes.

Sesión 6

Preceptos

1. m. Disposición o mandato superior que se debe cumplir:
el ayuno en ramadán es un precepto del islam.

2. Cada una de las instrucciones o reglas que se dan o establecen para el conocimiento de un arte o facultad:
preceptos de la métrica.

Concreción

1. f. Reducción a lo esencial o a lo preciso de un asunto o materia:
el informe explicaba con gran concreción lo tratado en las reuniones.

2. Acumulación de partículas en una masa compacta, formada por depósito o desecación:
concreción ósea.

Sesión 7

Proactividad

3. Es un término acuñado por Viktor Frankl, un neurólogo y psiquiatra austriaco que sobrevivió a los campos de concentración nazis, en su libro Man's Search for Meaning (El hombre en busca de sentido, 1946). Años después el término se popularizaría en muchos libros de autoayuda, desarrollo personal y empresarial gracias al best-seller Los siete hábitos de las personas altamente efectivas del autor Stephen R. Covey. Es una actitud en la que el sujeto asume el pleno control de su conducta vital de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias de la vida.

4. No significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer.

5. Wikipedia.org

Sinérgico

6. La sinergia (del griego: syn, simultaneidad, y ergon, obra) es la integración de sistemas que conforman un nuevo objeto. Acción de coordinación de dos o más causas o partes (elementos) cuyo efecto es superior a la suma de efectos individuales.

Percibir

7. es la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.

Deductiva

Hablamos de razonamiento deductivo cuando observando una cosas muchas veces se declama lo visto en toda las cosas de la misma especie válido la conclusión debe poder derivarse necesariamente de las premisas aplicando a éstas algunas de las reglas de inferencia según las reglas de transformación de un sistema deductivo o cálculo lógico. Al ser estas reglas la aplicación de una ley lógica o tautología y, por tanto una verdad necesaria y universal, al ser aplicada a las premisas como caso concreto permite considerar la inferencia de la conclusión como un caso de razonamiento deductivo.

Dicho de otro modo, la conjunción o producto de todas las premisas cuando es verdadero, es decir, todas y cada una de las premisas son verdaderas, entonces se implica la verdad de la conclusión.

Por medio de un razonamiento de estas características se concede la máxima solidez a la conclusión, las premisas implican lógicamente la conclusión. Y la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas.

Inductiva

El razonamiento inductivo, que es una modalidad del razonamiento no deductivo consistente en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Principio de inducción completa es un razonamiento que permite demostrar una infinidad de proposiciones, o una proposición a un tipo de razonamiento en donde se obtienen conclusiones tan sólo probables (concepción más moderna). La inducción matemática es un caso especial, donde se va de lo particular a lo general y, no obstante, se obtiene una conclusión necesaria. Típicamente, el razonamiento inductivo se contrapone al razonamiento deductivo, que va de lo general a lo particular y sus conclusiones son necesarias.

Prestancia

(Del lat. praestantĭa).

1. f. Excelencia o calidad superior entre los de su clase.

2. f. Aspecto de distinción.

Autoconcepto

No está en el diccionario de la lengua española.

Autoconfianza

No está en el diccionario de la lengua española.

Barbaridades

No está en el diccionario de la lengua española.

Paradigma

(Del lat. paradigma, y este del gr. παράδειγμα).

1. m. Ejemplo o ejemplar.

2. m. Ling. Cada uno de los esquemas formales en que se organizan las palabras nominales y verbales para sus respectivas flexiones.

3. m. Ling. Conjunto cuyos elementos pueden aparecer alternativamente en algún contexto especificado; p. ej., niño, hombre, perro, pueden figurar en El -- se queja.

Interpersonal

1. adj. Que existe o se desarrolla entre dos o más personas.

Sesión 8

Perspicacia

(Del lat. perspicacĭa).

1. f. Agudeza y penetración de la vista.

2. f. Penetración de ingenio o entendimiento.

Persistencia

1. f. Acción y efecto de persistir.

~ retiniana.

1. f. Cinem. Tiempo durante el que la retina conserva la impresión de las imágenes y que da continuidad a las películas cinematográficas y de televisión.

Liderazgo situacional

No está en el diccionario de la lengua española

Sesión 9

Potestad

Es un término jurídico que contiene un concepto híbrido entre poder, derecho y obligación.

  • La potestad es un derecho, porque quien la ostenta puede ejercerla frente a ciertas personas para que cumplan ciertos deberes. Le faculta legalmente para hacer ciertas cosas.
  • La potestad es un poder, porque quien la ostenta puede normalmente hacer uso de la fuerza para ejercerla. Por ello se atribuye normalmente a alguna autoridad.
  • La potestad es un deber, porque la persona que la ostenta está obligada a ejercerla, y no se puede rechaza

Lo habitual es que la potestad sea una característica de entes de derecho público (la administración, el ministerio público, etc.), pero también se utiliza el término en derecho privado. El caso emblemático es el de la patria potestad, que es un derecho-deber irrenunciable que los padres ostentan frente a los hijos.

En la mayor parte de los casos, la potestad es irrenunciable.

Coacción

Es un término empleado frecuentemente en Derecho y ciencia política que se refiere a la violencia o imposición de condiciones empleadas para obligar a un sujeto a realizar u omitir una determinada conducta. En el Derecho penal existe el delito de coacción, que supone utilizar la violencia para impedir a la persona tener una conducta que la ley permite. En el sentido contrario, también se produce coacción cuando se obliga a la persona mediante la violencia ilegítima a adoptar un determinado comportamiento en contra de su voluntad.

En resumen, la coacción es la fuerza bruta. También puede suponer una forma de exención de la responsabilidad penal. Esto es, la persona que se ha visto obligada a delinquir bajo coacción no puede ser responsable penal de sus actos.

Sesión 10

Liderazgo transaccional

Centra su atención en las transacciones interpersonales que se producen entre gestores y empleados. Se considera a los líderes desarrollando conductas que mantienen una interacción de calidad entre ellos mismos y sus seguidores. Las dos características subyacentes al liderazgo transaccional son: • a)Los líderes se sirven de compensaciones contingenciales para motivar a sus empleados y • b) Los líderes aplican medidas correctoras sólo en el caso de que sus subordinados no cumplan los objetivos de rendimiento establecidos

Liderazgo transformacional

Se hace referencia como liderazgo “carismático”, “heroico”, “transformacional” o “visionario”. El liderazgo carismático hace hincapié “en la conducta simbólica del líder, en sus mensajes visionarios e inspiradores, en la comunicación no verbal, en el recurso a valores ideológicos, en el estímulo intelectual de los seguidores por parte del líder, en la demostración de confianza en sí mismo y en sus seguidores y en las expectativas que tiene el líder del auto sacrificio del seguidor y de su rendimiento más allá de su obligación”. El liderazgo carismático puede dar lugar a importantes cambios y resultados en la organización, ya que “transforma” al personal para que procure los objetivos de la organización en vez de sus propios intereses. • Los líderes carismáticos transforman a sus seguidores induciendo cambios en sus objetivos, valores, necesidades, creencias y aspiraciones. Logran esta transformación apelando a los conceptos que sus seguidores tienen de sí mismos, es decir, a sus valores y a su identidad personal.

Cultura organizacional

El concepto genérico de cultura es clave en las ciencias sociales que evoca la existencia de un conjunto de valores, hábitos y costumbres que caracterizan a un grupo social vinculado a un determinado territorio, una nación, un Estado, etc. (Bretones y Mañas, 2009).

Según esta definición podemos encontrar referencias culturales en toda una diversidad de manifestaciones tales como el folklore, el idioma o la comida. Así desde esta perspectiva, la cultura ha sido normalmente abordada desde campos como la antropología o la sociología. Sin embargo, más recientemente, a partir de la década de los 70, otras disciplinas y áreas del conocimiento empezaron a interesarse por esta ampliando su campo de aplicación a otros aspectos sociales y económicos asociados a valores y creencias específicas que influirían en nuestro comportamiento y nos diferencia a personas de distintas procedencias y territorios, especialmente en el campo de las organizaciones.

La cultura organizacional se ha definido como "una suma determinada de valores y normas que son compartidos por personas y grupos de una organización y que controlan la manera que interaccionan unos con otros y ellos con el entorno de la organización. Los valores organizacionales son creencias e ideas sobre el tipo de objetivos y el modo apropiado en que se deberían conseguir. Los valores de la organización desarrollan normas, guías y expectativas que determinan los comportamientos apropiados de los trabajadores en situaciones particulares y el control del comportamiento de los miembros de la organización de unos con otros" (Hill y Jones, 2001).

Sesión 11

Ansiedad profesional

La ansiedad (del latín anxietas, 'angustia, aflicción') es un estado que se caracteriza por un incremento de las facultades perceptivas ante la necesidad fisiológica del organismo de incrementar el nivel de algún elemento que en esos momentos se encuentra por debajo del nivel adecuado, o -por el contrario- ante el temor de perder un bien preciado.

La ansiedad tiene una función muy importante relacionada con la supervivencia, junto con el miedo, la ira, la tristeza o la felicidad. En la actualidad se estima que un 20.6% o más de la población mundial sufre de algún trastorno de ansiedad, generalmente sin saberlo.

En las sociedades avanzadas modernas, esta característica innata del hombre se ha desarrollado de forma patológica conformando, en algunos casos, cuadros sintomáticos que constituyen los trastornos de ansiedad, que tienen consecuencias negativas y muy desagradables para las personas que los padecen. Entre los trastornos de ansiedad se encuentran las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico, la agorafobia, el trastorno por estrés postraumático, el trastorno de ansiedad generalizada, etc.

Sesión 13

Comunicación

Es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo éstos afectan a la sociedad. Investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso natural. La comunicación constituye una de las formas en que las personas interactúan entre si, estableciendo lazos; existen muchas formas de comunicación, gestual, a través de los signos, verbal, no verbal, escrito, etc.

Los siguientes son algunos puntos de vista sobre la comunicación y de la teoría de la comunicación:

  • Mecanicista: Este punto de vista entiende la comunicación como un perfecto transmisor de un mensaje desde un emisor hasta un receptor tal como se ve en el diagrama anterior.
  • Psicológico: Considera a la comunicación como el acto de enviar un mensaje a un perceptor (llamado así porque considera al receptor como sujeto de la comunicación) y en el cual las sensaciones y las ideas de ambas partes influyen considerablemente en el contenido del mensaje.
  • Construccionismo social: Este punto de vista, también llamado "interaccionismo simbólico", considera a la comunicación como el producto de significados creativos e interrelaciones compartidas.
  • Sistemática: Considera a la comunicación como un mensaje que pasa por un largo y complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde que ocurre hasta que llega a los perceptores.

La revisión de una teoría en particular a este nivel dará un contexto sobre el tipo de comunicación tal como es visto dentro de los confines de dicha teoría. Las teorías pueden ser estudiadas y organizadas además de acuerdo a la ontología, la epistemología y la axiología que en general son impuestas por el teórico.

  • Ontología: Pone la pregunta sobre el qué, exactamente, el teorista examina. Se debe considerar la verdadera naturaleza de la realidad. La respuesta, por lo general, cae dentro del campo de uno de los tres fenómenos ontológicos dependiendo de la lente con la cual el teórico mire el problema: realista, nominalista o construccionismo.
    • La perspectiva realista mira el mundo de manera objetiva en la creencia de que hay un mundo por fuera de nuestras propias experiencias y cogniciones.
    • La perspectiva nominalista mira al mundo subjetivamente en la idea de que todo aquello al exterior de las cogniciones del sujeto son únicamente nombres y etiquetas.
    • La perspectiva construccionista monta la barrera entre lo objetivo y lo subjetivo declarando que la realidad es aquello que creamos juntos.
  • Epistemología: Pone la pregunta sobre el cómo los teóricos estudian el fenómeno escogido. En los estudios epistemológicos, el conocimiento objetivo es aquel que es el resultado de una mirada sistemática de las relaciones casuales del fenómeno. Este conocimiento es por lo general deducido por medio de métodos científicos. Los estudiosos por lo general piensan que la evidencia empírica recogida de manera objetiva está más cerca de reflejar la verdad en las investigaciones. Teorías de este corte son generalmente creadas para predecir fenómenos. Teorías subjetivas sostienen que el entendimiento está basado en conocimientos localizados, típicamente establecidos a través de la utilización de métodos interpretativos tales como la etnografía y la entrevista. Las teorías subjetivas se desarrollan por lo general para explicar o entender fenómenos del mundo social.

Sesión 16

Cohesión

A la cohesión textual que es una propiedad de los textos bien formados.

A la fuerza de cohesión que es la atracción entre moléculas que mantiene unidas las partículas de una sustancia.

En particular tratándose de terrenos, ver: Cohesión del terreno.

A la cohesión social o el grado de consenso de los miembros de un grupo social en relación con un proyecto o situación común.

en sociología, el grado de consenso de los miembros de un grupo social en la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común. Es una medida de la intensidad de la interacción social dentro del grupo; puede ser medido con un test de índices o simplemente descrito o definido para cada caso. Atenta contra la cohesión la anomía, es decir, el comportamiento no basado en normas. La necesidad de cohesión es básica en un hábitat con un fin o propósito humano de las relaciones jerárquicas y funcionales entre los miembros o entre éstos y la acción social. Esto quiere decir que es pacífica y sobre todo justa entre las sociedades que gobiernan y las que son gobernadas, para el buen desempeño de las autoridades y que sean respetadas y exista la llamada acción social.

La cohesión de un grupo puede medirse mediante un test estadístico no paramétrico o libre de distribución, como el coeficiente de correlación de rangos de Pearson (r) o el coeficiente de correlación de rangos de Kendall (τ), que comparan los resultados escalares de varios cuestionarios sobre una misma variable en dos momentos diferentes de muestreo o entre dos variables diferentes pero relacionadas.

El campo de la discriminación social puede estudiarse, desde las perspectivas sociológicas del interaccionismo simbólico, el funcionalismo o la teoría del conflicto, como un problema de cohesión social.

La noción de integración social se utiliza habitualmente como sinónimo de la cohesión. Desde la perspectiva funcionalista o la teoría de sistemas se entiende la integración en un sistema de estratificación social como fundamento armónico de las relaciones entre las clases; las instituciones y, a fortiori, el sistema social en su conjunto se consideran como un todo funcional.

Coherencia

La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones y frases para formar párrafos. La coherencia está estrechamente relacionada con la cohesión; con la diferencia de que la coherencia es un procedimiento macrotextual y la cohesión es un procedimiento microtextual.

Se suele hablar de coherencia global, coherencia lineal y coherencia local. La coherencia global tiene que ver con la unidad temática del texto (o sea el tema central que da sentido al texto como totalidad); que las distintas partes mantengan relaciones de significado, y que haya una adecuada progresión temática; y la coherencia local se refiere a la unidad temática de sus segmentos (al sentido cabal de cada enunciado).

  • Causalidad: se establecen relaciones de causa efectos; sus nexos son porque, puesto que, pues, a causa de, supuesto que, como que.
  • Certeza: refuerzan las ideas que el autor presenta en el texto; sus nexos son evidentemente, seguramente, de hecho, desde luego, claro, además.
  • Consecuencia: relaciona la continuidad de las ideas plasmadas en las frases, oraciones o párrafos. Algunos de sus nexos son pues, de este modo, luego, por lo tanto, ahora bien, conque, por consiguiente.
  • Condición: son aquellos que establecen un requisito para que se cumpla lo expresado en la oración principal. Entre los elementos que se utilizan para este fin están con tal que, ya que, así que, siempre que.

Los seres humanos operamos siempre desde una coherencia, donde estos tres dominios están íntimamente relacionados. El lenguaje constituye nuestra realidad a través de los juicios, opiniones y declaraciones que emitimos. Las emociones (palabra de raíz latina que etimológicamente significa "en movimiento") son el motor de nuestras acciones. El cuerpo es el espacio físico en el cual nuestro lenguaje y nuestras emociones se manifiestan en el mundo.

Sesión 17

Asertividad

Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no-asertividad). Suele definirse como un comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que expresa sus convicciones y defiende sus derechos.

Es una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desd Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los demás y hacia uno mismo, planteando con seguridad y confianza lo que se quiere, aceptando que la postura de los demás no tiene por qué coincidir con la propia y evitando los conflictos de forma directa, abierta y honesta.

A menudo se habla de un cuarto estilo comunicativo, el pasivo-agresivo. Consiste en evitar el conflicto mediante la discreción, evitando las situaciones que puedan resultarle incómodas o enfrentarle a los demás con excusas, falsos olvidos o retrasos entre otros medios. Así no asume la necesidad de hacer valer sus propios derechos (pasividad), aunque tampoco se muestra receptivo hacia los de la otra parte (agresividad).

Es un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.

Axiología

La axiología (< griego άξιος ['valioso'] + λόγος ['tratado']) o filosofía de los valores es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El término axiología fue empleado por primera vez por herman lotze en su trabajo Valuation: Its Nature and Laws, de 1906.

La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una ‘ética axiológica’, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann.

Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales fundamentaciones de la Ética junto con la deontología. Los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal). Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros.