Portafolio de investigación

En este espacio pretendo reunir todas las evidencias que me permitan sustentar el desarrollo de los módulos de la maestría en valores para la acción educativa que curso en el CECTE del ILCE. " El campo que se tiene en educación es inmenso para sumergirse y encontrar cosas tan maravillosas como las que podemos apreciar en la fotografía.

sábado, 31 de mayo de 2008

Trabajo colaborativo sesión 9


Trabajo colaborativo que se desarrollo durante la sesión 9 pero se reflexionó sobre la sesión 8

Etiquetas:

viernes, 30 de mayo de 2008

Trabajo colaborativo sesión 10


Se presenta el trabajo que se hizo en la sesión 10


Etiquetas:

Trabajo colaborativo 11

Se coloca el trabajo colaborativo de la sesión 11

Etiquetas:

trabajo final

Aqui encontrarás el trabajo final del módulo de investigación

Etiquetas:

GLOSARIO DEL MÓDULO


Aqui se encuentra el glosario que trabajé en este módulo

Módulo de investigación

Sesión 1

Glosario

Ética: El hombre no obra a tontas y a locas, sino a sabiendas. Las teorías éticas le permiten fundamentar racionalmente una moral que luego habrá de aplicar en la vida pública.

El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba "morada", "lugar donde se vive" y que terminó por señalar el "carácter" o el "modo de ser" peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral).

La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden con bastante frecuencia. La moral es aquel conjunto de valores, principios, normas de conducta, prohibiciones, etc. de un colectivo que forma un sistema coherente dentro de una determinada época histórica y que sirve como modelo ideal de buena conducta socialmente aceptada y establecida www.cibernous.com/glosario/alaz/etica.html

La ética pretende examinar observar y relativizar las propias acciones. A diferencia del derecho, es autónoma, es decir, no es coactiva en el sentido de que pueda imponer un castigo o pena. El papel que desempeña la ética en los Estados de derecho es el de ayudar al justo cumplimiento y aplicación de las leyes. Su principal cometido es la de trabajar sobre unas normas que no son leyes y de una responsabilidad que nada tiene que ver con la jurídica. Por esta razón, la palabra que acompaña a la concepción de "ética" es "autorregulación".

Por otra parte, la ética presenta parámetros que catalogan las conductas del ser humano para bien o para mal, con respecto al medio en que se desarrolla (su entorno).

La ética representa para el ser humano, el comportamiento en su alrededor que le permite determinar si su conducta y sus acciones son de carácter bueno o malo, es para cada quien un criterio diferente el termino ética, pero todo radica en la voluntad. (c.e.V.I) Hugo Aznar, Ética y Periodismo. Códigos, estatutos y otros documentos de autorregulación, Paidós, 1999.

Prerrequisitos: Antes del requisito

Investigar: Significa indagar, averiguar, buscar; reconstituye como una pesquiza de hechos. La investigación científica es una actividad que se sigue de manera reflexiva, sistemática. Controlada y crítica, cuya finalidad es describir e interpretar los hechos, fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad, Tiene el propósito de producir conocimientos, y teorías (investigación básica), o de resolver problemas prácticos (investigación aplicada) M. Mora Ledesma y P. Sepúlveda (1999) ¿Qué es investigar? Metodología de la investigación, editorial Limusa-México.

Evaluar: la evaluación hace referencia a un proceso por medio del cual alguna o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes o un ambiente educativo, objetivos, materiales, profesores, programas, etc, reciben la atención de quien evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de parámetros de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación

Así pues, la evaluación, en términos generales, supone una instancia de valoración. En los términos particulares de la evaluación educativa es posible distinguir varios objetos de evaluación cuyas relaciones implícitas son evidentes. Entre otros, es posible valorar: el sistema educativo, las instituciones, el profesorado, los materiales de la enseñanza, los proyectos educativos y los aprendizajes.

En el caso particular de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, evaluar supone conocer qué y para qué evaluar, para lo cual es requisito esencial recoger información, formular un juicio de valor y tomar decisiones con vista al futuro.

Como señala Imbernón, fue Tyler en los años cuarenta quien al plantear la educación como un proceso definió a la evaluación como una instancia en que debía establecer en qué medida se habían alcanzado los objetivos establecidos inicialmente.

Evaluación: Término elástico que abarca muchas clases de juicios para hacer una valoración o medir algo (objeto, situación, proceso, etc.). Esta se confunde con medición que es el acto de determinar la extensión o cuantificación de alguna cosa. (Diccionario de pedagogía 1999)

Evaluación educativa: "La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en que medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados." (A. Pila Teleña)

Evaluación Educativa propone un modelo de aprendizaje constructivo en un entorno virtual. La propuesta didáctica se centra en actividades que desarrolla el alumno

Evaluación de los alumnos: Llamada también “evaluación del rendimiento” de los educandos. Es un instrumento y es parte del proceso de enseñanza/aprendizaje mediante el cual se pretende obtener información cualitativa y cuantitativa sobre el aprovechamiento del sujeto de aprendizaje y para verificar en que medida se han conseguido (o no) los objetivos educativos previstos.

Evaluación de la educación:

Complejidad: Una rápida mirada por sobre la información cotidiana que los periódicos muestran, permite observar que la mayoría de los problemas globales y a la vez vitales y cotidianos, no solo se caracterizan por ser "enormes" (fuera de normas conocidas) sino también, por sus escalas irreductibles. Pero la característica más importante de estos problemas es que revelan la interconexión de distintas dimensiones de lo real y que a su vez, se revelan en toda su complejidad. Complejidad significa aquí, la emergencia de procesos, hechos u objetos multidimensionales, multirreferenciales, interactivos (retroactivos y recursivos) y con componentes de aleatoriedad, azar e indeterminación, que conforman en su aprehensión grados irreductibles de incertidumbre. Por lo tanto un fenómeno complejo exige de parte del sujeto una estrategia de pensamiento, a la vez reflexiva, no reductiva, polifónica y no totalitaria/totalizante. Un contexto inédito y enorme requiere un pensamiento creativo, radical y polifónico. Un pensamiento exorbitante (capaz de pensar fuera de la órbita de los lugares comunes).
Desde un punto de vista etimológico la palabra complejidad es de origen latino, proviene de complectere", cuya raíz "plectere" significa trenzar, enlazar. Remite al trabajo de la construcción de cestas que consiste en trozar un círculo uniendo el principio con el final de las ramitas.
El agregado del prefijo "com" añade el sentido de la dualidad de dos elementos opuestos que se enlazan íntimamente, pero sin anular su dualidad. De allí que "complectere" se utilice tanto para referirse al combate entre dos guerreros, como al entrelazamiento de dos amantes.
En castellano la palabra "complejo" aparece en 1625, con su variante "complexo", viene del latín "complexus", que significa "que abarca", participio del verbo "complector" que significa yo abarco, abrazo. De complejo se deriva complejidad y complexión. Por otro lado esta última palabra, que aparece en el castellano alrededor del año 1250, proviene del latín "complexio" que significa ensambladura o conjunto.
Asimismo, existe una relación curiosa entre complejo y perplejo, ya que comparten la misma raíz. Perplejo aparece en el año 1440 y viene del latín "perplexus". Si perplejo significa dudoso, incierto, confuso, "perplexus" significaba embrollado, embelesado, sinuoso. De perplejo se deriva en 1490 "perplejidad" que significa irresolución, duda, confusión.
Evidentemente existe una relación entre perplejidad y complejidad, ya que una aproximación irreflexiva a la complejidad nos sitúa en un estado de irresolución, duda y confusión.
La complejidad, es a primera vista un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente unidos, que presentan la paradójica relación de lo uno y lo múltiple. La complejidad es efectivamente el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que, la complejidad se presenta con los rasgos perturbadores de la perplejidad, es decir de lo enredado, lo inextricable, el desorden, la ambigüedad y la incertidumbre. Hoy la complejidad es nuestro contexto.
La aparición de la complejidad en las ciencias permitió dar un giro en la comprensión de este término, que llevó inclusive a la necesidad de replantear la dinámica misma del conocimiento y del entendimiento.
La complejidad aparecía al comienzo como una especie de hiato, de confusión, de dificultad. Hay, por cierto, muchos tipos de complejidad, están las complejidades ligadas al desorden, y otras complejidades que están sobre todo ligadas a contradicciones lógicas.
Pero lo más importante es que con la incorporación de la complejidad y su inserción en el conocimiento se recupera, por una parte, al mundo empírico, la incertidumbre, la incapacidad de lograr la certeza, de formular una ley eterna, de concebir un orden absoluto. Y por otra parte, se asume la dificultad irremediable para evitar contradicciones lógicas en el avance de los conocimientos y la comprensión.
El estado espiritual que produce la complejidad (complexus) no es solo la perplejidad (perplexus) del espíritu humano, hay otro estado que se parece a una excitación producida por algo que nos sobrepasa y nos sorprende provocando en nuestro espíritu un estado parecido al despertar. Paul Valéry denomina a este estado "implexo" y lo entiende como la capacidad de sentir, reacciona, hacer, comprender y resistir de parte de un sujeto que intenta recomponer sus habilidades y maniobrar sus pensamientos en búsqueda de nuevas estrategias frente a lo real. Es una actitud que lejos de remitirnos nuevamente al sopor del entendimiento y a la cómoda reducción esquemática de lo ya sabido (de hecho fragmentado y acotado) nos reenvía a una especie de vivificación de la situación a través de un repensar provocado por la perplejidad de la complejidad. "Implexus" igual que implexio en latín quieren decir "enlazamiento". Justamente la emergencia de la complejidad reclama un esfuerzo por parte del espíritu para enlazar, articular y religar la dispersión de nuestro saber vivir y de nuestra capacidad de comprensión. El pensamiento complejo es la respuesta del espíritu frente a la fragmentación y dispersión de los conocimientos que no pueden hacer frente a la emergencia de los fenómenos complejos. El pensamiento complejo es un pensamiento que relaciona, un artepensar y una estrategia del espíritu frente a la paradoja que anima el actual contexto que globaliza y al mismo tiempo fragmenta. El Pensamiento Complejo realiza la rearticulación de los conocimientos mediante la aplicación de sus criterios o principios generativos y estratégicos de su método. Estos son: principio sistémico u organizacional, principio hologramático, principio de retroactividad, principio de recursividad, principio de autonomía/dependencia, principio dialógico y principio de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento.
A través de estos principios es preciso, tomar en cuenta la relación con el contexto, complejizar la noción de contexto para darle movimiento, es decir, ver la trama en devenir como un tejido que teje y se desteje, igual que la actividad de Penélope en la Odisea de Homero, pero en otro horizonte del mundo, ya que es la humanidad hoy la protagonista del proceso de planetarización del mundo. (c) 2007 - IIPC - VRID Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo



Incertidumbre: Expresión del grado de desconocimiento de una condición futura (por ejemplo, de un ecosistema).

La incertidumbre puede derivarse de una falta de información o incluso por que exista desacuerdo sobre lo que se sabe o lo que podría saberse. Puede tener varios tipos de origen, desde errores cuantificables en los datos hasta terminología definida de forma ambigua o previsiones inciertas del comportamiento humano. La incertidumbre puede, por lo tanto, ser representada por medidas cuantitativas (por ejemplo, un rango de valores calculados según distintos modelos) o por afirmaciones cualitativas (por ejemplo, al reflejar el juicio de un grupo de expertos).


Etiquetas:

trabajo colaborativo 10


Aqui subo el trabajo que elaboramos en la agenda 10


Etiquetas:

Agenda 11


Aqui se encuentra el proyecto que desarrolle durante el semestre



http://docs.google.com/Doc?id=dcg6zhkr_7cxxwwwmr

Etiquetas:

Taller 2


Aqui encontrarás el resultado del análisis de datos de mi proyecto que he desarrollado a lo largo de mi módulo de investigación


Etiquetas:

Trabajo colaborativo de la sesión 17



En esta sesión trabajamos en la red de asesoría (Siglo XXI) del módulo de investigación.
Para ver el documento dar clic en la imagen de arriba.




Participan Lety, Maricarmen y yo.







Etiquetas:

sábado, 24 de mayo de 2008

sesión 16 (Preguntas)

Nombre: Floriana Alejandra Arizmendi Orozco

Sede: Campus siglo XXI Grupo: 06

Tutor: Maestra María de los Ángeles Gómez

Módulo de investigación Sesión 16

En cuanto a la experiencia de investigación cualitativa:

  1. ¿Cuáles son las preguntas que se llevan a cabo durante la fase de ruptura y reflexión? Qué sé del tema; qué quiero saber, aprender, descubrir, comunicar, divulgar, porqué es importante saberlo.
  2. ¿Por qué el enfoque cualitativo es reflexivo y descriptivo? Por que parte de la duda, la sorpresa, el planteamiento de una pregunta. Indaga. ¿Qué observe? (Descriptiva) ¿Qué cuestionamientos me surgieron? (Interpretativa). ¿Porqué me fije en eso? (Metacognitiva).
  3. ¿Cuáles son las particularidades más significativas del fenómeno, que se buscan describir en el enfoque cualitativo? Analizar tanto la realidad personal como la circunstancial.
  4. ¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información dentro del enfoque cualitativo y cómo se manejan? Se basa en la observación no estructurada, en la entrevista a profundidad, el análisis de documentos (del diario de campo, de la entrevista, las tareas, los trabajos individuales, los trabajos en equipo)
  5. ¿A qué se refiere la triangulación dentro del enfoque cualitativo? Al análisis interpretativo de la observación realizada, las entrevistas, los cuestionarios. No da datos duros.

En cuanto a la experiencia de investigación cuantitativa:

    1. ¿Qué es la investigación cuantitativa? Es una postura objetiva, medible, predecible. Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario previamente preparado y estrictamente normatizado.
    2. ¿Cuál fue la metodología utilizada para la investigación cuantitativa presentada? Estudio diagnóstico; encuesta, cuestionario sociodemográfico, entrevistas estructuradas, observación directa.
    3. ¿Cómo se eligió la muestra? Muestreo no probabilístico, accidental por cuota. Región del país, zona socioeconómica.
    4. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de validación de los instrumentos?A través de eliminar reactivos que no midan lo que deben medir. Cuestionarios, encuestas abiertas o cerradas y de opción múltiple, de 5 a 25 preguntas sencillas y concretas.
    5. ¿Cuáles fueron los hallazgos más significativos de la investigación presentada? Gusto por la computadora en el norte, Frustración –Ansiedad más los varones, empatía los estudiantes, preferencias uso de la computadora sobre T.V. de la muestra el 62 % adopto la tecnología.

Etiquetas:

lunes, 5 de mayo de 2008

Trabajo de campo

Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas

Módulo de Investigación 2008-I

Trabajo de campo

Nombre del alumno: Floriana Alejandra Arizmendi Orozco Grupo: 06

Nombre del proyecto: ¿Cómo comprobar el aprendizaje de los alumnos?

Lugar y fecha de aplicación: Aula al finalizar la clase un alumno por día

Aplicación

Observados

Entrevistados

Encuestados

Problemática

encontrada

Solución

dada

Fecha

Hora

28

11-12:30

46

1

.Me di cuenta que el número de entrevistas es muy alta.

Por lo que decidí realizar solo una diaria, que me lleva alrededor de 15’.

29

11-12:30

40

1

30

11-12:30

40

1

2

11-12:30

37

1

5

11-12:30

42

1

Análisis

Los alumnos no entienden cual es su papel en el aprendizaje

Es necesario abordarlo en la siguiente sesión.

Tampoco tienen una idea clara de como aprenden.

Darme cuenta de esto es una alerta muy importante para actuar

Etiquetas:

Actividades1ª semana

· Formato 1 para las observaciones en el aula.

Preguntas/ Temas

280408

Video: Los mensajes del agua.

290408 Tema: Ciclo Hidrológico.

Qué es?

Quienes intervienen?

Cuáles son los estados que presenta?

300408Práctica: Propiedades físicas del agua. Densidad, tensión superficial, conductividad eléctrica, punto de ebullición, calor latente.

10508

Día inhábil

20508 Tema: Ciclo hidrológico del agua?

Cuáles son las etapas del ciclo?

A quienes afecta el ciclo?

Cómo participa el hombre?

Que medidas preventivas puedes aportar?

1. Los alumnos se disponen a tomar clase?

Faltaron 13 de 48

2. Los alumnos se muestran interesados?

No, está en ingles, subtitulada.

Poco

Están inquietos, no quieren clase.

3.Los alumnos preguntan sobre el tema ?

No.

No

El maestro propicia la participación de los alumnos, también preguntan y opinan.

4. Los alumnos realizan las actividades solicitadas?

Un 70% del grupo ( Se les pidió solo observar)

Se les pidió dibujar y describir el ciclo hidrológico.

Lo intentan

Concluir el mapa conceptual.

5. El ambiente que se percibe en el aula es?

De inquietud

Relajado

Participativo

Hay interés, nadie se había dado cuenta que ya eran las doce los alumnos querían seguir tratando el tema.

6.¿Los alumnos dispersan su atención

Algunos platican mientras trabajan, otros escuchan con sus audífonos.

Dos de cada 7. Que forman un equipo en cada mesa del laboratorio.

No, todos quieren hacer sus comentarios se les dejo ver el video de una verdad incómoda insistiían con la profesora en opinar.

7. Los alumnos son respetuosos de los demás?

No, hablen aunque molesten al que está a su lado.

La mayoría

Sí.

Sí, esperan a que se les de la palabra para compartir sus ideas.

Observador: Floriana Alejandra Arizmendi Orozco Análisis de la información 20508 13:00 a 14:30 Hrs.

Preguntas/ Temas

08

Video: Los mensajes del agua.

290408 Tema: Ciclo Hidrológico.

Qué es?

Quienes intervienen?

Cuáles son los estados que presenta?

300408Práctica: Propiedades físicas del agua. Densidad, tensión superficial, conductividad eléctrica, punto de ebullición, calor latente.

10508

Día inhábil

20508 Tema: Ciclo hidrológico del agua?

Cuáles son las etapas del ciclo?

A quienes afecta el ciclo?

Cómo participa el hombre?

Que medidas preventivas puedes aportar?

1. Los alumnos se disponen a tomar clase?

Faltaron 13 de 48

2. Los alumnos se muestran interesados?

No, está en ingles, subtitulada.

Poco

Están inquietos, no quieren clase.

3.Los alumnos preguntan sobre el tema ?

No.

No

El maestro propicia la participación de los alumnos, también preguntan y opinan.

4. Los alumnos realizan las actividades solicitadas?

Un 70% del grupo ( Se les pidió solo observar)

Se les pidió dibujar y describir el ciclo hidrológico.

Lo intentan

Concluir el mapa conceptual.

5. El ambiente que se percibe en el aula es?

De inquietud

Relajado

Participativo

Hay interés, nadie se había dado cuenta que ya eran las doce los alumnos querían seguir tratando el tema.

6.¿Los alumnos dispersan su atención

Algunos platican mientras trabajan, otros escuchan con sus audífonos.

Dos de cada 7. Que forman un equipo en cada mesa del laboratorio.

No, todos quieren hacer sus comentarios se les dejo ver el video de una verdad incómoda insistiían con la profesora en opinar.

7. Los alumnos son respetuosos de los demás?

No, hablen aunque molesten al que está a su lado.

La mayoría

Sí.

Sí, esperan a que se les de la palabra para compartir sus ideas.

Observador: Floriana Alejandra Arizmendi Orozco Análisis de la información 20508 13:00 a 14:30 Hrs.

1. ¿Sabes cómo controlar tu propio aprendizaje?

Las 5 respuestas fueron No

2. ¿Puedes diagnosticar tus puntos fuertes y débiles como alumno?

Me puedo dar cuenta que hay cosas que me fallan 2. No sé 3.

3. ¿Podrías describir tu estilo o estilos de aprendizaje?

Leo mis apuntes 2, el libro 2. Hago acordeones 1.

4. ¿Conoces en qué condiciones aprendes mejor?

Cuando oigo música 2. Realmente no estudio.

5. ¿Tienes alguna técnica para aprender de la experiencia de cada día?

Solo reviso las notas cuando voy a tener examen

6. ¿Sabes superar las dificultades que se te presentan en tu proceso de aprendizaje?

Cuando no entiendo les pregunto a mis compañeros 3, me da pena preguntar1, lo trato de resolver 1.

7. ¿Haces las actividades para tu aprendizaje o por cumplir?

Por cumplir 3. Para repasar lo que veo en clase 2.

Únicamente se realizaron 5 entrevistas las cuales arrojaron los siguientes datos.

Etiquetas:

viernes, 2 de mayo de 2008

Ensayo parcial Sesión 3

Nombre: Floriana Alejandra Arizmendi Orozco.

Tutora: Maestra.Maria de los Ángeles Gómez Gallegos

Sesión 3: Elaborar un ensayo

Tema: ¿Dónde queda la comprensión, entre los seres humanos?

En pleno siglo XXI donde los avances tecnológicos han entrado a todos los ámbitos desde el familiar, social, cultural, profesional hasta el educativo es necesario valorar su utilidad y cómo las personas los introducen en sus vidas.

Mencionare la revisión hecha por Romel, Edwin acerca de la tipología de las sociedades de los criterios externos los estudios realizados por Auguste Comte, quien se basó en el estado de los conocimientos para establecer evolutivamente una sociedad teológica de estructura militar, fundamentada en la propiedad y en la explotación del suelo; una sociedad de legistas caracterizada por la neta distinción entre el poder temporal y el poder espiritual; y una sociedad industrial o positivista, en las que las ciencias positivas se aplican al orden natural para transformar las condiciones materiales, con la aparición de la industria. Los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels que fundamentaron la estructura de la sociedad en las relaciones de producción y su evolución en la lucha de clases , dividieron las sociedades en seis grupos: La comunidad trival, agrupación primita de familias ,La sociedad asiática, caracterizada por el despotismo; La sociedad antigua en la que las relaciones de clase se establecían entre ciudadanos y esclavos; la sociedad germánica, rural y muy individualista; la sociedad feudal muy jerarquizado; La sociedad capitalista, marcada por el dominio de la clase burguesa y con relaciones de clase netamente afirmadas. Una séptima sociedad sería el comunismo, en la que desaparecerían las clases sociales.

Los autores que clasifican las sociedades a partir de criterios internos destacan los Anglosajones Herbert Spencer y Talcott Parsons y el francés Emile Durkheim. Spencer basó en la “ley general de la evolución” la creciente complejidad de la sociedad, y a este efecto distinguió entre sociedades simples (grupos nómadas carentes de organización política y con escasa división del trabajo) y sociedades complejas en las que las funciones sociales y económicas se multiplican) Durkheim estableció la división entre sociedad primitiva caracterizada por la solidaridad mecánica de fuerte conciencia colectiva; y la sociedad compleja dominada por solidaridad orgánica de fuerte diferenciación social.

Parsons buscó la diferenciación de las sociedades en la capacidad de adaptación de su organización social, de tal modo que a mayor capacidad de adaptación generalizada le corresponde una complejidad creciente. Clasifico las sociedades entres tipos fundamentales las sociedades primitivas con escaso grado de diferenciación y un fuerte componente religioso; las sociedades intermedias identificadas por el empleo de la escritura y por su estructura clasista; y las sociedades modernas que se distinguen por la preponderancia del derecho, inspirado por lo que el alemán Max Weber denomino “Racionalidad formal”

El fin por si mismo en todos estos planteamientos ha sido pugnar por una convivencia que promueva principios y valores, la comunicación es uno de los elementos básicos en todos los procesos encaminados a la socialización. En la revista mexicana de sociología editada por la UNAM en la página 1303 nos presenta Jean Marie Cotteret que la comunicación es política en función de las consecuencias directas o indirectas, mediatas e inmediatas que puede tener para el sistema político, en tanto que este debe asegurar el mantenimiento o la transformación de la sociedad política; finalidad que implica ciertas exigencias, como son: la aceptación de la adhesión a sus valores, o la legitimidad de quienes gobiernan, a su vez de quienes detentan hacen aceptar sus decisiones más o menos arbitrarias lo que lleva a que todo gobernante busque la aceptación de sus decisiones y cada gobernante trate de formular y hacer admitir sus necesidades.

En los primeros grupos humanos se inventaron diversas formas de comunicarse surgieron: las señales de humo, la pintura rupestre, los rituales, pasaron de la vida nómada a la sedentaria y surgió la necesidad de organizarse formando clanes, era imprescindible dividir el trabajo y decidieron que los hombres cazaran y las mujeres se quedarán en las cuevas, recolectaban frutos y cuidaban de los niños y ancianos, la mujer adquiere el papel de educar, el hombre se convierte en el proveedor; la definición de roles propició nuevas formas de comunicación y una organización primitiva.

Los seres humanos gozamos de la capacidad de pensar, curiosear, inventar, lo que ha permitido que descubra, invente, renueve, todo con el deseo de vivir mejor, esto nos ha llevado a la edad de los metales, a la edad industrial, donde a través de los vestigios que los antropólogos han descubierto se ha intentado deducir como pudo ser la organización socio-cultural-religiosa en la antigüedad.

Los grandes descubrimientos como el fuego y los metales modificaron la vida de las tribus había un código no escrito de poder que propiciaba la lucha entre ellas para poseer su territorio, sus soldados y sus mujeres así las tribus se convierten en pueblos y continúa ésta gran transformación crecen los grupos

Surgen las clases sociales; comienzan a existir los esclavos(los más pobres), el pueblo (agricultores, artesanos y soldados) y los reyes (la nobleza) con una organización que da paso al surgimiento de las sociedades que ha sido el objeto de estudio de sociólogos, psicólogos, antropólogos, etnólogos, políticos, etc. Como ahora comienzan a gozar de tiempo libre dedicado en muchas ocasiones al ocio privilegio de la clase de mando buscan explicar todos los fenómenos que ocurrían surgen los filósofos, los intelectuales, los alquimistas, donde el maestro conversa con sus discípulos como los platonistas, los aristotélicos, etc.

Las diferencias ideológicas continúan provocando conflictos estos los resuelven midiendo sus fuerzas se viven las grandes batallas, quien no recuerda el nombre de los vikingos, los espartanos, los troyanos, los persas, los atenienses, los griegos, los romanos, los hirios, los tracios.

En muchas culturas convenían los lazos matrimoniales desde la conservación de sus territorios, sin tomar en cuenta la opinión de los contrayentes, en las antiguas civilizaciones se permitía la poligamia (un tipo de relación amorosa y sexual entre más de dos personas, por un período significativo de tiempo, o por toda la vida. http://es.wikipedia.org/wiki/Poligamia con todo lo expuesto me es difícil concebir o simplemente imaginar los vínculos familiares que existían, si Caín mató a Abel, los hermanos de José lo vendieron como esclavo, los huicholes, cora, mormones, judíos, el hinduismo, el islam aceptan la poligamia. Estas diferentes ideologías han dado pauta a las conductas humanas donde se polarizan entre los conservadores y los liberales, las continúas conquistas dieron paso a la culturización surgiendo los mestizajes con ello el intercambio cultural, político, religioso y la expansión en Europa con los romanos, en América con los aztecas, en Sudamérica con los incas, en Asia con los chinos y polinesios.

Anthony Giddens (1999) en su ensayo “Un mundo desbocado los efectos de la globalización en nuestras vidas” Muestra la globalización, ante todo, como efecto de una revolución en las telecomunicaciones que ha creado una audiencia global e innumerables redes de intercomunicación especializadas; comparto con este autor su planteamiento sobre la globalización y la democracia (Europa), el riesgo (Asia Oriental), la tradición (India) y la familia (E.E.U.U.). Es también ejemplar por exhibir la dificultad de transmitir contenidos especializados o análisis refinados en un marco mediático donde el emisor y los oyentes comparten la misma información anecdótica —lo que favorece un espacio de inteligibilidad recíproca— pero adolecen de tiempo y recursos cognitivos afines para profundizar en una comprensión más compleja y sistemática del fenómeno. En la más pura tradición sociológica que inicia Comte, Giddens anuncia el advenimiento de una nueva era por efecto del proceso de globalización. Éste consiste, someramente, en la mejora y generalización del uso administrativo, mercantil y particular de sistemas de codificación y transmisión binaria de información (códigos de barras, soportes magnéticos, dinero de plástico, satélites de comunicaciones, microprocesadores, cables ópticos, teléfonos y ordenadores portátiles, etc.) que no sólo ha acelerado la transmisión de información científica, cultural, estadística y, sobre todo, económica, sino que ha hecho virtualmente imposible plantear cualquier traba a los mercados que operan con intangibles, especialmente los financieros y tecnológicos. No cabe duda de que los Estados y las grandes compañías transnacionales son los principales usuarios y beneficiarios de este cambio técnico, al margen de que el proceso tenga una vertiente popular en la difusión masiva del uso de Internet. Sin embargo, por fascinante que resulte el cambio técnico, lo que lo hace objeto de interés sociológico es que, junto a su capacidad para recuperar y acelerar el ciclo de acumulación económica, proporciona los medios para una generalizada e intensa innovación cultural que, a menudo, se percibe como fuente de desorganización y crisis sociales. El surgimiento incipiente de lo que Giddens denomina la sociedad cosmopolita mundial abre una vertiente hacia una mayor cooperación y solidaridad globales, pero también supone una exigencia de readaptación para muchas instituciones hoy fundamentales, como la nación, la familia, el trabajo, la naturaleza, la tradición, etc.

La reflexión sobre la globalización ha suscitado una conciencia nueva acerca de los riesgos derivados de la mayor complejidad de los entramados institucionales en los que proliferan cada día más las consecuencias inesperadas e indeseadas de la acción.

Ejemplos paradigmáticos de riesgo global son hoy la desestabilización del clima de origen antropogénico, la desestabilización especulativa de los mercados financieros, los daños potenciales a la salud pública originados en procesos agroalimentarios industriales insuficientemente garantizados —adulteraciones, fallos técnicos, modificaciones genéticas, fenómenos del todo inesperados como «las vacas locas», etc.—. Hay otros riesgos globales igualmente relevantes, como la desaparición de las culturas indígenas, el incremento de la desigualdad social y económica a escala planetaria o la desestructuración de las economías de los países más pobres, pero sólo esta última puede compararse en popularidad mediática con las del párrafo anterior, y la razón de ello devela el sombrío corazón de la globalización: tanto la renegociación de la deuda externa de los países más débiles como los procesos citados más arriba pueden afectar de manera súbita y catastrófica a los mercados globales de seguros así como a los de valores.

Si Karl Polanyi mostró en La gran transformación que el patrón oro era

el núcleo de la economía y la sociedad de mercado libre en el siglo XIX, estos ejemplos muestran que la volatilidad de los mercados de capital es el giroscopio de la nuestra. De otro lado, ese inmenso sistema público de seguros para los riesgos del mercado de fuerza de trabajo que es el Estado del Bienestar es otro de los campos globales de batalla, pues compite por recursos financieros escasos con los mercados; de ahí el constante acoso a su supervivencia. Lo que Giddens llama «riesgo manufacturado» no es un problema técnico que pueda ser resuelto en nuevas instituciones donde se discutan públicamente las incertidumbres del conocimiento tecnocientífico y se frene precautoriamente el cambio tecnológico, sino un problema político que entraña la decisión de arriesgarse a sufrir consecuencias imprevisibles a cambio del logro inmediato de ventajas económicas —como en el caso de los alimentos transgénicos—. La globalización y el riesgo «manufacturado» son rasgos presentes de la sociedad futura; por contra, la tradición y la familia serían rasgos periclitados. Esto no significa que vayan a desaparecer, pero sí que van a ser desmitificadas y que muchos depositarios de autoridad ligados a ellas verán dolorosamente cómo su influencia se reduce; y se resistirán a ello. Hoy sabemos que las tradiciones se inventan, se adaptan; que su esencia no es la duración sino una repetición ritual que confiere sentido a la práctica. Sobre la base de su reiteración, Giddens compara la tradición «tradicional» y el fenómeno creciente de la adicción moderna (a sustancias que crean dependencia, pero también al juego, el trabajo, el sexo, a la televisión, los videojuegos o Internet); la tradición gobierna el presente desde el pasado mediante creencias y sentimientos colectivos compartidos, mientras que el hábito compulsivo del adicto rige su presente como el único medio de vencer su ansiedad ante el futuro.

Si la búsqueda del hombre ha sido reunirse para el mejoramiento de su ser como persona según Platón, Aristóteles con él toda la escuela escolástica apoyan la teoría del hilemorfismo (la esencia del hombre consta de materia y de forma, que son el cuerpo y el alma. El hombre no es solo espíritu sino la sustancia compuesta por el cuerpo que es la materia y el alma que es la forma, también se refiere a las virtudes y las considera como el perfeccionamiento de una facultad humana y las define como un hábito bueno, es decir una disposición estable y adquirida que facilita actuar bien. Heráclito dice que el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe.

El hombre es una síntesis del universo en la que se reúnen y concentran los valores de la creación, los griegos y los padres de la iglesia lo llaman “el microcosmos”. Estructuralmente el hombre es una maravilla, así lo reconocen los biólogos libres de prejuicios. Si la vida es un misterio y un portento , la vida humana llega al punto más alto de la complejidad. Con solo pensar en la estructura y funcionamiento del cerebro. La grandeza del hombre supera todo lo que podemos concebir.

Toda la cultura actual es una expresión y un grito de alabanza al genio del hombre, que ha logrado arrancar varios de los secretos que oculta la naturaleza, que ha hecho un mundo más cómodo y más bello que se ha expresado artísticamente en la pintura, en la música, en la arquitectura, en la literatura, en el cine… Lo que dios creo, el hombre lo recrea, lo desarrolla con su ingenio y su trabajo. La verdadera dimensión del hombre está más allá del tiempo y del espacio, más alla de la materia. Y por más que a veces profane su grandeza o simplemente la olvide, no por eso la pierde, un diamante en el fango no deja de ser diamante. El hombre es un ente grandioso y único, es espíritu encarnado y ha de trabajar con todas sus fuerzas para superar su miseria y conquistar su grandeza. Está debe ser su tarea cotidiana. Pero en sí ¿que es el hombre? Es un enigma, una amalgama de luz y tinieblas, de finito e infinito, de espíritu y de bestia el hombre expresa vivencialmente en su vida cotidiana su misteriosa unión de miseria y grandeza.

El hombre no es un ser aislado sino un ser gregario tiene la necesidad de trascender, por ser un ser encarnado, necesita de las cosas. Su relación con ellas tiene su origen en la posesión de su propio cuerpo. Por eso el ser del hombre no puede ignorar el tener riquezas, placeres, honores pero su espíritu aspira hacia el infinito y eterno como dice San Agustín “Mi corazón estará inquieto hasta que no repose en ti, Señor”. En el hombre existe una tendencia a perder su ser en el tener, a desintegrar el yo en lo mío porque hay quienes deslumbrados `por las riquezas y los placeres, pretenden con ello satisfacer sus tendencias humanas. Ebrios de poder y avaros de bienestar distraen su vida del horizonte infinito del ser para enraizarse en el tener creen que lo infrahumano les dará la plenitud.

La institución social más antigua y el fundamento de la sociedad es la familia “ El creador del mundo estableció la sociedad conyugal como origen y fundamento de la sociedad humana (Vaticano II) a través del vínculo matrimonial que refiere a la monogamia (Unión de un hombre con una mujer) normalmente una persona al identificarse proporciona su nombre y apellidos que le dan una identidad social, de pertenencia a una institución viva y universal, fundamento de toda cultura por la influencia que ejerce en la persona y su trascendencia sobre el ambiente. Es el primer lugar donde el ser humano percibe a los demás y se integra a la comunidad. Ahí se forman los ciudadanos, para la construcción del mundo alimentando principios, valores y virtudes.

El peligro que corre la familia es la amenaza de destrucción por diversos factores: La desinformación de los medios de comunicación basada en un falso concepto de libertad como autoafirmación egoísta, la influencia socioeconómica, política que penetra en los hogares e intenta neutralizar la educación allí recibida, se socavan los cimientos de la familia por el hedonismo, el relativismo moral, la infidelidad y el divorcio que son virus exterminadores de la unión y la armonía familiar.

Al fundarse una familia se convierte en la primera y principal educadora de los hijos donde adquiere el derecho y el deber de educarlos. Les trasmiten los logros del pasado y desarrollan en ellos nuevos valores morales y culturales. Hay que evitar dos extremos dañinos el girar en torno al propio beneficio o el descuidarlo.

La ausencia como la presencia autoritaria son perjudiciales para el desarrollo de los hijos hay que protegerlos contra los peligros físicos y morales, procurarles cuidados, alimento vestido y educación hasta que hayan crecido, dejándoles poco a poco mayor libertad y autonomía.

La meta de la educación es la libertad auténtica, se educa para que el niño llegue a ser un adulto maduro capaz de percibir, juzgar, decidir y actuar adecuadamente.

Está sería la descripción de las familias ideales para una sociedad ideal sin embargo la realidad que hoy se vive en el mundo entero es el egocentrismo que manifiesta el desamor y la incomprensión, la falta de compromiso en las relaciones interpersonales han propiciado desenraizamiento, a pesar de que se han inventado las telecomunicaciones, el avasallador mundo materialista ha atrapado al hombre en el tener y su ser experimenta una gran vaciedad que intenta llenar con todo lo que puede: alcohol, droga, sexo, posesiones y cada vez más crece ese vacío interior porque no percibe una verdadera identidad con su existencia esto los ha llevado a renunciar a la vida y provocarse el suicidio.

Edgar Morin (1999) en su texto “Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro menciona que la condición humana destapa profundos misterios concernientes al universo, la vida, el nacimiento del ser humano donde intervienen las opciones filosóficas las creencias religiosas a través de las culturas y sus civilizaciones.

Por lo tanto el hombre es el resultado de la interacción de todos los elementos internos y externos pues la evolución del hombre es permanente como lo he presentado en los párrafos anteriores a través de las aportaciones de diversos autores, nada es estático todo en el universo cambia en este continuo cambio se viven conflictos, que se experimentan por los grandes desequilibrios tanto familiares intelectuales, sociales, políticos, religiosos, psicológicos como educativos la sociedad está ávida de empatía para interactuar un ser humano con otro la diversidad de intereses ha provocado que el hombre destruya al hombre mismo los medios de comunicación han permitido que en cuestión de segundos la información se mueva alrededor de todo el planeta, pero a quienes cohabitan bajo el mismo techo no cruzan palabra por horas, días o más las relaciones interpersonales están muy distantes hay quienes dan mayor importancia a un mensaje enviado por celular o una llamada que a quien tienen frente a ellos por eso crece continuamente la indiferencia ante las necesidades de los otros dónde queda la comprensión, donde la voluntad, donde el amor donde la lucha compartida y la gran pregunta que me hago es quien tiene la verdad, y como todos hablan de la verdad, todos asumen tenerla sin embargo hay que tomar decisiones en base a lo que cada ser humano concibe y percibe

Es necesario hacer un alto en el camino e identificar donde nos encontramos si somos padres o educadores para advertir la responsabilidad y el compromiso que nos compete puesto que los niños y jóvenes carecen de un sentido real de vida, que sus raíces son débiles se están diluyendo debido a que vienen de familias fracturadas con una inestabilidad del hogar que los orilla a buscar identidades falsas como los hemos, los darquetos, los punks, etc., creando falsas expectativas.

El ser humano por naturaleza es gregario, busca lo que le brinda seguridad y

los jóvenes están pagando un precio muy alto por conseguirlo puesto que en su ser interior solo encuentran vacío, reniegan de haber nacido quizá porque nunca fueron deseados y mucho menos amados, por eso agraden lo que pueden; la violencia está en todos lados alimentando más y más a las nuevas generaciones a lograr la supervivencia por los instintos es así que con facilidad se deshacen de lo que se opone a lo que quieren (Egocentrismo), convierten a todo en la cultura de lo desechable hasta el mismo hombre, en sus nuevos grupos creen que comparten sus mismos intereses siendo esto una falacia sin embargo ellos mismos experimentan la incomprensión que Morín nos explaya en su texto sobre la bipolaridad de las relaciones familiares en los dos axiomas que presento en una sola frase ambivalente “entre más allegados mayor o menor comprensión”, la ambivalencia tenderá hacia una dirección en la medida en que aprendamos a convivir aceptándonos tal como somos,

Si comprender es aprehender en conjunto tomando en cuenta el texto y el contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo individual entonces podemos decir que para cambiar a la sociedad no debemos olvidarnos de la siguiente frase “Es el hombre y sus circunstancias” con ello quiero dejar bien claro que no somos seres aislados, todo lo que nos rodea nos influirá.

Concluyo diciendo que no existen las casualidades son causalidades somos el resultado de nuestra propia historia y somos nosotros mismos los que decidimos que matiz darle a nuestras vivencias, si optamos por el fracaso y nos abandonamos renunciando a todo, o lo consideramos como oportunidades que nos permitan desistir de acciones destructivas. La búsqueda de la intencionalidad es para los educadores una serie de oportunidades que pueden propiciar actitudes diferentes en los estudiantes, si se topasen con alguien que les pueda ayudar a encontrar un sentido a sus vidas no sustituyendo o usurpando la función de los padres, sino desde el papel del educador teniendo una convicción clara y precisa de ser mediadores entre el mundo exterior y su propio mundo para que tengan la certeza al tomar sus decisiones de haber valorado las opciones, será entonces cuando la educación adquiera el verdadero valor.

Bibliografía

Revista mexicana de sociología editada por la UNAM p.1303

Revista Iberoamericana de Educación

http://www.rieoei.org/presentar.php

http://www.ugr.es/~recfpro/rev113COL3.pdf

http://www.um.es/ead/red/

Etiquetas: